Críticas/Crónicas

Exponen en EEUU jóvenes grabadores


Por Laura Feinsimlber - Diario Ámbito Financiero / jueves 8 de febrero 2001 Buenos Aires

New Paltz está enclavada el espectacular valle del río Hudson, rodeada de montañas y bosques. Allí se encuentra uno de los campos de la Universidad de Nueva York donde se reunieron durante un mes 17 artistas de nuestro país seleccionados por la destacada grabadora Matilde Marín, a través de su taller Gráfica Contemporánea, y el director del programa, el artista uruguayo Rimer Cardillo.
Creemos que estamos frente a una nueva generación de grabadores, la mayoría nacidos en los 60 que, en primer lugar y haciendo honor a generaciones precedentes, tienen un nivel técnico indiscutible. Pero es precisamente la gran cantidad de recursos con los que se ha enriquecido el grabado contemporáneo lo que les permite liberarse de todas sujeción técnica.
Sin folckore
Pertenecientes a diversas regiones de la Argentina, están despojados de todo folcklorismo y a pesar de cierto distanciamiento generaciones en la manera de presentar sus imágenes, se encargan de señalar su pertenencia al lugar de origen.
Así, cada una de estas obras es auto referencial, una suerte de auto retrato con el que, a nuestro parecer, se involucraron emocionalmente, y que cumple con el concepto del programa fundamentado en las motivaciones y experiencias personales.
Mónica Alvarado (1967, Tierra del Fuego) tiene una imagen poética antropológica, una búsqueda de la esencia de las etnias nómades fueguinas en técnicas serigráficas de refinada levedad.
Juan Canavesi (1960, Córdoba), una obra de connotaciones fisiológicas con el ex voto como eje y aunque confiesa despojarse de lo anecdótico emocional, esto se transmite al contemplador.
La Torre de Babel / Papel invertida que quiere alcanzar la Tierra de Otilio Carrigue (1951, Salta), funciona a manera de instalación en un intento por establecer un acercamiento entre los seres humanos. El laberinto es un tema muy convocante para los artistas. En papel serigráfico con troquelado, Telma del Carmen Castro (Tigre) elabora una refinada visión del laberinto interior que es hombre.
Sonia Cortez (1957, Rio Gallegos) parte de la fotografía de construcciones abandonadas y trabaja sus fragmentos con placas solares. Así logra que esas construcciones conserven vida a través de la pátina del tiempo. Son muy elocuentes los pies que transmiten vivencias en contacto con la tierra, serie titulada "Camino" de Mariela Constant (1949, La Plata), serigrafía fotográfica con intervenciones gráficas.
María C. Elorriaga (Coronel Suarez), conocedora de los Códigos Mayas de la Cuarta Dimensión, trabaja en dos planos, un fondo irreal con un objeto identificable en el que suponemos están guardados dichos códigos.
Imágenes mínimas relaciones con la cultura mbyá-guaraní, objetos emblemáticos o animalitos de la zona, la xilografía-serigrafía de María B. Yturralde (1967, Misiones) remiten a indicios, leves rastros, poéticamente plasmados de esa cultura. En "Relámpago IV", María L. Destéfano (Santa Fe) interpreta la poesía del escritor santafesino Alvaro Costa, en la que trata la historia de un suicidio múltiple. El texto, atravesado por la imagen del título, es el soporte de una obra que puede ser leída tanto plástica como verbalmente; "Autorretrato", de Diana Kleiner (Santa Fe), constituye una muy emocional instalación autobiográfica, serigrafía fotográfica, previo paso por la computadora, de una carta que les escribió su padre al cumplir dos años, además de un vestido serigrafiado.
Sobre papeles muy finos, utilizados comúnmente para hacer barriletes, xilografías fotografiadas con impresión serigráfica. Alicia Diez Laraia (Neuquén) presenta la serie "NIñez II" que alude a la infancia y sus derechos no siempre respetados. Una combinación de textos e imágenes rupestres, serigrafía y metal de Cecilia Luque (1966, Córdoba) de gran calidad plástica, reveladora de su crecimiento artístico.
Caja de recuerdos
¿Quién no tiene una caja donde se guardan recuerdos, fotos, cartas, objetos añorados y que a veces se abre para reencontrarse con el pasado? En épocas de clonación, despiertan ternura esos pedacitos de piel con impresiones sobre el cuero "Balar de ovejas", instalación de Bettina Muruzábal (1967, Santa Cruz). Lorena Vázquez (1974, Buenos Aires) fotografiado s/lienzo, fragmentos esparcidos sobre el piso que aluden a la fragilidad de lo que nos rodea en el orden material y espiritual. Adriana Opacak (1959, Santa Cruz) en su calidad de fotógrafa y grabadora, revalorizó un objeto, una silla en este caso, dejando su impresión en el asiento, señalando que estos objetos "existen antes de nosotros y pueden llegar a sobrevivir".
Liana Strasberg (1962, Buenos Aires) plantea una obra inacabada con referencias a la muerte, a la violencia, como si la historia nada hubiera enseñado.
Después de su clausura el 17 de febrero "Creencia y comportamientos" será exhibida en distintos museos culturales del país.